Más estudiantes aprenden la lengua de signos

0
1928

Más estudiantes aprenden la lengua de signos. El número de universitarios y recién licenciados interesados en aprender la lengua de signos no deja de crecer. En el último año, un total de 6.000 jóvenes la aprendieron en los más de 300 cursos promovidos por la Confederación Estatal de Personas Sordas, que han constatado una evolución en el perfil de aprendizaje.

Más estudiantes aprenden la lengua de signos. Entre las personas que han aprendido la lengua de signos en el último año cada vez hay más estudiantes de Grado o recién licenciados. Asimismo, entre los alumnos hay tanto personas sordas que no conocían esta lengua, como oyentes que por motivos personales o laborales quieren aprenderla, y en ambos casos hay interesados que lo que desean es mejorar su nivel de la mano de especialistas. Este tipo de cursos suelen ser impartidos por personas sordas nativas, formadas como docentes.

Más estudiantes aprenden la lengua de signos. Por otro lado, también hay diferentes iniciativas educativas que pretenden acercar la lengua de signos a la población en general. Así, el colegio Gaudem, de Madrid, se convertirá a partir del próximo año escolar en la primera escuela de la región que incluya la lengua de signos entre las asignaturas curriculares de Primaria. Con ello se pretende “procurar el acceso y la participación en condiciones iguales para todos”, según ha confirmado la directora del centro, Natividad Roldán.

El colegio ha señalado que afronta el reto con compromiso y responsabilidad. “Nos enorgullece ser una escuela inclusiva, donde nuestros alumnos sordos aprenden junto con sus compañeros oyentes”, ha señalado Roldán. En ese sentido, el centro fue reconocido por el Ministerio de Educación en 2010 por su labor hacia el alumnado con necesidades educativas especiales.

En opinión de la directora del centro, “la lengua de signos no solo favorece el desarrollo integral de la persona sorda, sino que contribuye a que alumnos con discapacidad auditiva puedan acceder al currículo con las mismas oportunidades lingüísticas que el resto de sus compañeros, al tiempo que facilita su proceso de integración en situaciones y actividades dela vida cotidiana”.