Fósiles contra la sordera. Los descubrimientos casi diarios que sigue proporcionando el yacimiento de Atapuerca nos llevan a una nueva dimensión con la confirmación que los análisis de la anatomía y fisiología del oído medio e interno de los fósiles pueden hacer avanzar los estudios de las patologías auditivas.
Para que esto se lleve a cabo de la forma más eficaz posible, la Universidad de Alcalá ha creado una nueva cátedra, Otoacústica Evolutiva y Paleantropología, en asociación con HM Hospitales. “Vamos a tener acceso a unas imágenes en 3D de alta resolución de los fósiles y quizá esto se pueda aplicar a la construcción de prótesis implantables personalizadas más eficaces que las actuales”, comentaba a la agencia EFE el paleontólogo Juan Luis Arsuaga, director del Museo de Evolución Humana de Atapuerca.
Fósiles contra la sordera, El director de la cátedra será su compañero Ignacio Martínez, que parte de un objetivo doble. Por una parte continuar investigando la relación entre audición y lenguaje en nuestros antepasados y aplicar estas conclusiones en pacientes con sordera y otras patologías.
Para eso, Arsuaga aseguró a los medios que Atapuerca era el yacimiento ideal para encontrar fósiles con estructuras anatómicas enteras que permitan estudiar las audiciones. El fin último, además de aprovechar estas investigaciones para descubrimientos futuros, es entender cómo se originó el lenguaje y cómo este contribuyó a las relaciones entre los humanos que habitaron la zona. “La validación de la precisión de los métodos empleados, permitirá su aplicación a la práctica médica habitual, proporcionando al clínico nuevas herramientas de diagnóstico y planificación no disponibles en la actualidad”, concluyó el doctor García.
Hugo Serván